Leónidas Rodolfo García Casanova.
Proyectos Detonantes.
Residencia García.
Ubicación: Colonia altos de Miramontes, Tegucigalpa,Honduras.
Tipo de proyecto: Residencial
Periodo de ejecución: 1990.
La residencia García parte de la idea principal de tener una casa no convencional y a la vez acogedora, se creo para que los residentes fueran espectadores de las formas, materiales propuestos y juegos de luces presentes en cada uno de sus rincones.
Para diseñar los diversos espacios se tomaron como lineamientos: la implementación de áreas iluminadas naturalmente desde las paredes hasta el techo haciendo un juego de luces, los desniveles que acompañan la topografía natural creando vacíos y dobles alturas que dan vista a toda la ciudad, los distintos materiales, colores y texturas, muestran y hacen que la persona se
sumerja en el interior de la vivienda
La cubierta de suaves aguas revestidas de tubos de PVC (en el estacionamiento) da un toque original al proyecto, y dentro de los espacios se utilizaron cubiertas de otros materiales para agregar más complejidad y ritmo al espacio.
Al diseñar la residencia García, el arquitecto manejo, las sensaciones en que el espacio sea tranquilo, íntimo y sobre todo que al momento que este dentro de la vivienda la persona se convierta en un espectador y se envuelva con todo lo que percibe, convirtiéndola en una atmosfera con un sentido espacial del ambiente en cada espacio, y esto no lo hace únicamente compuesto solo por materiales, si no con una variedad de texturas, la luz sobre las cosas y el juego del mobiliario dentro del espacio convirtiéndose en un lugar llamativo hacia el espectador.
Interior Residencia García.
El acceso a la residencia brinda una de las visuales más predominantes, debido al juego de los diferentes materiales, texturas, colores y cambios de niveles que esta presenta.
Los elementos rompen con lo convencional e implementa soluciones alternas que diversifican el espacio y las experiencias de una manera innovadora.
Se implementan materiales con diversidad de acabado, siento estos utilizados para crear sensaciones acordes al espacio.
Los diferentes cortes en la continuidad de los materiales, implementados en el piso, generan diversos desniveles y recorridos en la configuración de los espacios.
Se perciben diferentes texturas y tonalidades de colores, cuenta con elementos empotrados que permiten una libre circulación por el espacio.
Los tragaluces, ubicados en el centro del espacio, brindan una amplia entrada de luz debido a la forma y método de construcción del mismo
Proyecto Fiallos (Don Eduardo y Doña lolita Fiallos).
Ubicación: Colonia Palmira, 5 calle, Tegucigalpa MDC,Honduras.
Tipo de proyecto: Residencial.
Año de ejecución: Finales de los 1990.
El proyecto Fiallos es una vivienda que representa el enfoque que mantenía el arquitecto en la época.
Parte de la idea principal de mantener toda la movilidad y funcionalidad en mismo nivel de recorrido, considerando que los promotores de este proyecto eran personas de avanzada edad el arquitecto no se vio limitado e implemento una residencia que cumplía con todas las demandas y poseía diversos juegos de niveles, acabados y sensaciones.
En el interior se da especial énfasis al aspecto de la iluminación natural, con el fin de crear un juego de luces y sombras sobre las áreas sociales de la residencia.
La disposición espacial se configura con el objetivo de mantener la visual hacia los diferentes elementos generando una perspectiva dinámica, con remates visuales en los espacios, y elementos visuales que juegan con la percepción del observador.
Al diseñar la residencia, el arquitecto tomó en cuenta la ubicación privilegiada de esquina para no negar la presencia la luz jugando con las caras colindantes aprovechando la iluminación en ambos niveles. A medida se iba desarrollando el proyecto se iban construyendo los detalles de los espacios con elementos de luz direccionales para generar atmosferas usando cilindros de concretos hechos. Fue en esta construcción, según menciona el arquitecto Casanova, donde aprendió que diseñar no era solo resolver en superficie plana para provocar sensaciones.
Acceso Residencia Fiallos.
La composición arquitectónica y los diferentes elementos generan una diversidad de juegos de luces, que se resaltan según la superficie donde se proyecta.
Exterior Residencia Fiallos.
La diversidad de acabados, elementos, materiales y manera de implementar la paleta de colores, junto con las decisiones arquitectónicas y estructurales, producen diversos escenarios en el proyecto.
El juego volumétrico, la tipología de la ventanearía, y los diferentes elementos contrastantes configuran el proyecto y resaltan las diversas bondades que este ofrece.
INterior Residencia Fiallos.
La concepción de este proyecto se da por las necesidades que presentaba el usuario, donde requería que se pudiera trasladar en una única planta libre, El arquitecto crea un juego con los materiales en las paredes y techo, brindando mayor dinamismo al espacio.
Los diferentes materiales, los contrastes entre la madera y el concreto grueso, diversifican el espacio. Debido a lo implementación de elementos específicos se dieron sacrificios en otras áreas del proyecto.
Uno de los elementos que se repite, en sus diferentes proyectos, son los tragaluces, en especial en la cocina, son elementos focales que vitalizan el espacio.
Recurre a elementos y disposiciones fuera de lo convencional, aplica materiales, diferentes cambios de nivel (según sea el área en uso) y entradas de luz que diversifican las experiencias.
La ubicación de la ventanearía juega un papel predominante, en la construcción, al cambiar la ubicación convencional y proponer el desarrollo de estas en las esquinas, donde cambia las soluciones implementadas con anterioridad.
Edificio de Apartamentos MAROLEC.
Ubicación: Barrios Buenos Aires, Tegucigalpa,Honduras.
Tipo de proyecto: Residencial.
Año de ejecución: 1980.
Edificio Residencial creado en enero de 1980 originalmente diseñado para apartamentos donde posteriormente implementó su estudio de trabajo, esta fue adaptada dentro del espacio de dos apartamentos que fueron modificados en su interior para cumplir con necesidades que en su momento tenía, ya que él hace mención a tener otro tipo de necesidades de espacio en la actualidad que a través del tiempo se manifiestan y le hacen pensar que la oficina llegó a cumplir las necesidades en su momento de creación pero no sus actuales necesidades.
Las diversas sensaciones que le han surgido ha sido en su mayoría a través de los espacios adaptados con texturas
creando así nuevas atmósferas que le hacen sentir un espacio más acorde a su necesidad que generan visuales nuevas y dinámicas a través de colores y materiales que provoquen un espacio vivo.
Le da importancia a las envolventes, a los remates visuales, al cubo de luces que se logran interiormente y que son fundamentales para expresar lo que siente. Él relata que cada creación es también un experimento nuevo que puede ser modificado con el tiempo por nuevos gustos o necesidades que se presentan a través del tiempo.
INterior Residencia Fiallos.
Concebido durante los 80´s, no cuenta con accesibilidad universal, centraliza la circulación vertical con un recorrido de gradas libres, sin pasamos, en un trayecto de dos tramos.
El recorrido, en el edificio de apartamentos, genera sensaciones de seguridad y apertura, la manera de implementar los acabados y materiales crean diferentes visuales, según se va desarrollando el recorrido se van descubriendo nuevos elementos.
Los diferentes espacios fueron diseñados para contar con iluminación y ventilación natural directa
El aspecto formal de los balcones pone en detrimento percepción de seguridad de los residentes, en áreas especificas del edificio..
La propuesta formal del edificio, presenta diversas abstracciones volumétricas que se ven reflejadas en la composición arquitectónica.
Residencia casa del puente.
Ubicación: Colonia Lomas del Guijarro, Tegucigalpa MDC,Honduras.
Tipo de proyecto: Residencial.
Año de ejecución: Finales de los 1993.
La propuesta principal de la residencia fue organizar los espacios en dos niveles para crear un estilo de vivienda dúplex, pero siempre conectadas tanto por el exterior como el interior, los ventanales principales desde el primer hasta el segundo nivel en una doble altura y una parte techada con cristales se ubicaron hacia el norte, para generar luz natural dentro de la vivienda.
Con el fin de hacer una vivienda favorable el arquitecto la diseño con el toque que lo identifica usando distintos materiales y lo que no puede faltar la variedad de texturas para que cada espacio tenga su estilo, así la combinación de materiales la hacen un lugar cálido y acogedor sin dejar
la modernidad de los espacios.
Una de las partes principales en el diseño de esta vivienda fue que el arquitecto pudo expresar todo su esplendor arquitectónico y toda su imaginación sin ningún obstáculo que se lo impidiera desde el espacio pequeño hasta el mas grande, mostrando el manejo de muchas sensaciones para que el usuario estando dentro o fuera de la vivienda se envuelva con todo lo que perciba en el espacio, y así sentir una atmósfera de un ambiente agradable, acogedor y sobre todo una perfecta concordancia con cada espacio construido.
area social y Exterior Residencia Casa del puente.
Al ingresar a la Residencia se logra apreciar de primera mano un área social, con diversos elementos compositivos, texturas y acabados.
La diversidad de acabados, elementos, materiales y manera de implementar la paleta de colores, genera un espacio con múltiples escenas en un mismo punto.
Los juegos de luces que se proyectan, del emblemático puente, en toda la área de Ingreso, genera diversos juegos de luces y sombras.
Uno de los principales Accesos a la vivienda cuenta un juego volumétrico imponente, donde se aprecian diferentes acabados, carácter de ventanearía y texturas.
Exterior Residencia Casa del puente.
una de las áreas sociales cuenta con diversos juegos volumétricos que la envuelven y sobre esta se puede apreciar voladizos imponentes, juegos con la ventanearía y acabados que rompen con la continuidad del mismo.
Este espacio cuenta sigilosamente con una de las decisiones estructurales más tenaces que se implemento en la residencia, ya que, los voladizos salen de los estándares tradicionales y se interceptan mutuamente, generando un claro más amplio.
una de Las visuales memorables que se encuentran en la residencia, esta proyecta, los dos niveles y la armonía que en estos se presenta, muestra las diversas líneas compositivas en conjunto a la disposición de las texturas.
El juego del espacio. la apertura de estos, la dimensión implementada en cada uno, genera un espacio ampliamente dinámico.
INterior Residencia casa del puente.
Elemento de conexión hacia un segundo nivel, este se puede substraer parar privatizar el segundo piso y convertir la residencia en dos viviendas.
El Juego de los diferentes espacios, con sus respectivas texturas, con sus diversos acabados, generan un área con múltiples sensaciones.
El elemento Estructural en el centro de recinto, no solo cumple con su función establecida si no que también, divide el espacio en área social y área privada.
INterior Residencia casa del puente.
Se proyectas diversos Juegos visuales, junto a las texturas, acabados, presencia de la Luz y los elementos compositivos, generan un espacio dinámico.
La doble altura sobre el área de estar le otorga amplitud al espacio y permite una conexión visual con el segundo nivel. La abertura de luz genera un juego dramático de luces y sombras.
La diversidad de colores y el juego de materiales, generan diferentes efectos sensoriales según se recorre el segundo novel. La luz natural se refleja en los materiales iluminando los interiores de manera indirecta.
Trayectoria profesional / Arquitecto Casanova / 50 años de recorrido profesional / 2021 / Desarrollado en la clase de Seminario de Investigación (UNAH)/ Grupo 1: Telma Flores, Eva Padilla, Esly Galeas, Gabriel Vásquez, Ana Irias.